• Catequesis,  Iglesia Primitiva

    SAN MÁXIMO EL CONFESOR: EL “SÍ” QUE TRANSFORMA EL MUNDO

    En tiempos de confusión y poderosos intereses políticos, cuando incluso en la Iglesia se buscaba evitar conflictos a costa de la verdad, san Máximo el Confesor supo mantenerse firme. No con soberbia, sino con la valentía humilde del que sabe que defender a Cristo verdadero Dios y verdadero hombre no es una cuestión académica, sino una cuestión de salvación.

    Máximo no fue solo un pensador brillante, sino un testigo fiel que selló con su carne lo que había confesado con sus escritos: que Cristo tenía voluntad humana y divina, porque de otro modo no habría redimido al hombre completo. Frente a una teología que simplificaba a Jesús hasta hacerlo irreconocible, Máximo defendió que sólo la voluntad libre de Cristo, plenamente humana y plenamente unida a la del Padre, podía reparar el desgarrón del pecado. Su testimonio, iluminado por el drama de Getsemaní, nos muestra que la verdadera libertad se expresa en el “sí” a Dios, no en la autonomía cerrada del “no”.

    La doctrina de san Máximo no es una abstracción. Es una visión total del mundo: el cosmos, el hombre y la historia encuentran su unidad en Cristo, el Verbo encarnado. En su teología, que el teólogo Hans Urs von Balthasar describió como una liturgia cósmica, adorar a Dios no es huida del mundo, sino el acto que comienza su transformación real.

    Hoy, ante una cultura que relativiza todos los valores, san Máximo nos recuerda que sólo Cristo da sentido pleno a la libertad, a la verdad y al diálogo. Y que vivir en obediencia a la voluntad de Dios no anula al hombre, sino que lo llena, lo redime y lo transforma en puente entre Dios y la creación. Por eso, su palabra sigue siendo actual: «Adoramos a un solo Hijo, en unión con el Padre y el Espíritu Santo… ahora y por todos los siglos».

  • Iglesia Primitiva

    SAN MÁXIMO DE TURÍN: EL CENTINELA QUE VELÓ POR SU CIUDAD

    Tras la figura imponente de san Ambrosio, la Iglesia del norte de Italia encontró en san Máximo de Turín una voz fuerte y lúcida en un momento de gran inestabilidad. Obispo hacia el año 398, poco después de la muerte de Ambrosio, san Máximo ejerció su ministerio en una ciudad convulsionada por las amenazas bárbaras, la descomposición del poder civil y las tensiones sociales internas. Su tarea, sin embargo, no fue la de un mero administrador de lo sagrado, sino la de un verdadero “centinela” de su pueblo, comprometido con el bien común y la defensa del más débil.

    Sus cerca de noventa sermones —testimonio precioso de su pensamiento— muestran a un pastor profundamente conectado con la vida concreta de su grey. San Máximo no temía tocar temas incómodos: criticaba la codicia, la explotación de los pobres, la apatía de los ricos frente a las desgracias ajenas. Su palabra tenía el peso de quien no hablaba por ideología, sino por conciencia pastoral. En un tiempo en el que el tejido civil se deshacía, el obispo asumía, de hecho, una función de guía moral y hasta política, llegando a suplir las funciones de unas instituciones públicas ya inoperantes.

    Máximo no se limitó a denunciar los males: buscó transformar corazones. Apeló a la responsabilidad del cristiano como ciudadano, recordando que la fe no exime de los deberes sociales, sino que los ennoblece. Defender al necesitado, pagar impuestos con justicia, restituir lo injustamente adquirido, era para él parte esencial del testimonio cristiano. Así se iba tejiendo, en torno a la figura del obispo, una nueva forma de convivencia social donde la caridad, la justicia y la verdad eran los cimientos.

    Lo notable es que esta profunda conciencia de responsabilidad no surgía de una ambición de poder, sino del alma de pastor. San Máximo se sabía servidor, no príncipe. Pero entendía que servir al Evangelio significaba también velar por la justicia en la ciudad, consolar a los pobres, amonestar a los poderosos y sostener a los que perdían la esperanza.

    Hoy, en un contexto muy diferente pero no exento de desafíos, su testimonio sigue interpelándonos. La Iglesia, como recordó el Concilio Vaticano II, está llamada a formar ciudadanos conscientes, capaces de vivir con coherencia la fe en medio del mundo. La figura de san Máximo de Turín nos recuerda que no hay verdadera santidad que no busque también el bien de los demás, y que no hay fidelidad al Evangelio sin compromiso con la justicia concreta.